MACHU PICCHU, LA CIUDAD ABANDONADA

Por: EDY XALABARDE
Director de la revista
MAZULAGIA
Website: mazulagia.com
Email: director@mazulagia.com


INDICE DE LUGARES MAGICOS   -   INDICE DE VIAJES Y LUGARES

MACHU PICCHU, LA CIUDAD ABANDONADA

El llamado Santuario de Machu Picchu está situado sobre el monte del mismo nombre, a 112 km. al noroeste de Cuzco, a una altura de 2.450 metros sobre el nivel del mar.

Machu Picchu pueblo, llamado anteriormente Aguas Calientes, está situado a 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Machu en lenguaje quechua significa "viejo" y Picchu quiere decir "montaña, monte". Así pues se puede traducir como monte viejo.

 
pulsa para ampliar
Algunas construcciones y puntos importantes
pulsa para ampliar
Puerta Principal
 

DESCUBRIMIENTO

Hiram Bingham descubrió Machu Picchu el 24 de julio de 1911, en aquel momento se puede decir que era un arqueólogo aficionado. En la Universidad de Yale era encargado de cursos de historia.

Existe una cierta polémica sobre esta persona y algunos el único mérito que le conceden es el de dar a conocer Machu Picchu a todo el mundo.

Se dice que Enrique Palma, Gabino Sánchez y Agustín Lizarraga fueron los primeros en descubrir Machu Picchu y que grabaron sus nombres sobre piedras de la ciudadela el 14 de julio de 1901.

También se dice que durante años, estuvieron allí otras personas, pero que no le dieron suficiente importancia.

 
pulsa para ampliar
Templo de
las Tres Ventanas
pulsa para ampliar
Casa del Vigilante
pulsa para ampliar
Intihuatana
 
pulsa para ampliar
Terrazas para agricultura
pulsa para ampliar
Terrazas de contención
pulsa para ampliar
Conjunto de las Tres
Puertas y Waynapicchu
 

HISTORIA

Los historiadores y arqueólogos están de acuerdo en que Machu Picchu fue construida por el Inca Pachacútec en el siglo VX.

Según los datos obtenidos de las crónicas, tipo de construcción y restos encontrados, se deduce que Machu Picchu tuvo cuatro períodos de ocupación:

Período Inicial, Período Clásico, Período Imperial y Período de Transición.

Los arqueólogos creen que en Machu Picchu vivían alrededor de 1.000 personas.

Se cree que fue ocupada por tres generaciones de Incas. La ciudadela fue abandonada repentinamente por razones que todavía hoy son desconocidas.

Hay varias teorías sobre el motivo del abandono de Machu Picchu. Una de ellas habla sobre una epidemia que obligó a abandonarla. Otra, que fue la muerte del soberano lo que hizo que se fueran de ella. Una tercera hipótesis habla de una invasión y una matanza indiscriminada por parte de enemigos de los Incas.

 
pulsa para ampliar
Camino desde el pueblo
pulsa para ampliar
Puente del Inca
pulsa para ampliar
Ventana y Hornacina
 
pulsa para ampliar
Casas de agricultores
pulsa para ampliar
Casa del Vigilante
pulsa para ampliar
Casa del Vigilante
 

ALGUNAS CONSTRUCCIONES

La Puerta Principal. Por donde antiguamente se accedía a la ciudadela.

Templo de las Tres Ventanas. Está junto a la Plaza Principal y su planta es rectangular. Las tres ventanas que dan el nombre a este templo están dirigidas hacia la salida del sol.

La Plaza Principal. Es la explanada más grande y se encuentra hacia el nordeste del Santuario. Está rodeada de terrazas o andenes. Se cree que aquí se llevaban a cabo las ceremonias del Inti Raymi, Festividad del Sol.

La Casa del Vigilante. Es un edificio de tres paredes en una de las cuales hay tres ventanas y está situado en lo más alto. Desde él se domina todo el santuario. Las fotografías más habituales de Machu Picchu, se toman desde este punto.

Templo del Sol o Torreón. El Torreón se levanta sobre una roca enorme. Tiene una forma semicircular.

Templo Principal. Está junto al Templo de las Tres ventanas. Tiene una planta rectangular de 11 x 8 m. y está compuesto por tres muros. Detrás de él está la Cámara de los Ornamentos, que es un pequeño cuarto.

Palacio de la Ñusta. Es un edificio de dos plantas que se sitúa junto al Torreón.

Las Fuentes Litúrgicas. Entre el Templo del Sol y el Palacio Real está la Calle de las Fuentes, donde hay una sucesión de 16 de ellas. El agua viene de las cumbres y es conducida por acueductos de piedra y va saltando de terraza en terraza.

Conjunto de las Tres Portadas. Son construcciones que sirvieron de viviendas y almacenes.

Intimachay. Es una cueva situada en la parte este del Santuario, que tiene una ventana por la que se puede ver 2º del horizonte. Se ve salida del sol desde diez días antes del solsticio de verano (21 de diciembre), hasta diez días después.

Escaleras. Se puede decir que Machu Picchu es la ciudad de las escaleras. Existen aproximadamente 3.000, sin contar las del acceso al Wayna Picchu.

Hornacinas. Las hornacinas son ventanas ciegas, que se utilizaban probablemente para ofrendas a los dioses.

Andenes o Terrazas. Existen dos tipos de terrazas o andenes en la ciudadela.

Unas son amplias y sirvieron para la agricultura. En ellas sembraron patatas, verduras, maíz y forrajes.

Las otras, más pequeñas, sirven como muro de contención o como plataformas para levantar construcciones.

El Puente Inca. Hay un camino que comienza en el Recinto de los Diez Vanos que lleva, después de 2 km. hasta un antiguo puente Inca. Se trata de un puente levadizo hecho con troncos.

Otros caminos y construcciones. Dentro del Santuario existen otros poblados menores, conectados por una sofisticada red de caminos empedrados.

 
pulsa para ampliar
Construcciones en Waynapicchu
pulsa para ampliar
Escalones en Waynapicchu
pulsa para ampliar
Escaleras muy empinadas
en Waynapicchu
 
pulsa para ampliar
Llama
pulsa para ampliar
Muro
pulsa para ampliar
Piedra Ceremonial
pulsa para ampliar
Niebla
pulsa para ampliar
Niebla
pulsa para ampliar
Niebla
 

INTIWATANA

Se trata de una piedra de granito poliédrica, que fue utilizada como calendario solar. Marca perfectamente el inicio de las estaciones y los puntos cardinales. El Intihuatana se encuentra en una de las explanadas del Templo de las Tres Ventanas.

La palabra Intihuatana se traduce como "lugar donde se ata al sol". Sin embargo, esta palabra no es de origen Inca, sino que fue acuñada por George Squier en 1877. Los antiguos quechuas creían que el "Tayta Inti" o Padre Sol les estaba abandonando, por lo que debían efectuar diferentes rituales para evitarlo.

El 21 de junio se produce el solsticio de invierno, en el hemisferio sur, siendo la fecha en la que el sol está más alejado de la tierra. Este día se celebraba el Inti Raymi, la fiesta más importante de los incas. La salida del sol en esta fecha es señalada con exactitud por esta piedra.

El ángulo del sur del poliedro superior tiene una inclinación de 13º, que "casualmente" coincide con la latitud a la que está Machu Picchu.

El sol no proyecta ninguna sombra sobre la piedra el día 22 de septiembre, lo fija con exactitud el comienzo de la primavera en el hemisferio sur.

Hay ángulos de la piedra que marcan con exactitud el norte magnético y el sur.

El 8 de septiembre de 2000 el Intihuatana sufrió un accidente. Se rodaba un spot para televisión, una grúa se cae sobre la piedra rompiendo ocho centímetros de una de las puntas.

 
 
pulsa para ampliar
Terrazas
pulsa para ampliar
Terrazas y Casas de los agricultores
pulsa para ampliar
Desde el Waynapichu
 
pulsa para ampliar
pulsa para ampliar
pulsa para ampliar
 

WAYNA PICCHU

Wayna Picchu en quechua significa montaña joven. Tiene una altura de 2.720 metros sobre el nivel del mar. Está al norte de la ciudadela y es el monte que se ve detrás del santuario en numerosas fotografías.

Parece inescalable, sin embargo hay un camino con numerosas escaleras talladas sobre las propias rocas, que desafía la verticalidad de la montaña, llevando hasta la cima después de una subida de aproximadamente una hora. En la parte superior de este monte hay algunas construcciones y andenes. Y desde la cima hay una impresionante vista del Santuario.

En la cumbre hay una roca que se denomina popularmente la Silla del Inca.

 
pulsa para ampliar
pulsa para ampliar
pulsa para ampliar
 
pulsa para ampliar
pulsa para ampliar
pulsa para ampliar
 

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Fue declarado "Santuario Histórico" y "Zona de Reserva Turística Nacional" en 1981.

Fue declarado "Patrimonio Cultural de la Nación" y "Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad" por la UNESCO en 1983.

 
pulsa para ampliar
pulsa para ampliar
pulsa para ampliar
 
pulsa para ampliar
pulsa para ampliar
pulsa para ampliar
 

COMO LLEGAR

Desde Cuzco se toma un tren hasta Machu Picchu pueblo, antiguamente denominado Aguas Calientes. La distancia aproximada es de 112 km. También se puede tomar un autobús hasta Ollantaytambo y después viajar en tren hasta Machu Picchu pueblo.

Para subir al Santuario de Machu Picchu hay numerosos autobuses que durante todo el día llevan desde el pueblo hasta ella. El recorrido es de 8 km. y se tarda un poco menos de media hora.

También existen recorridos para llegar a pie (los últimos kilómetros) en unos cuatro días.