ALGUNAS CONSTRUCCIONES
La Puerta Principal. Por donde antiguamente se accedía a la ciudadela.
Templo de las Tres Ventanas. Está junto a la Plaza Principal y su planta es rectangular. Las tres ventanas que dan el nombre a este templo están dirigidas hacia la salida del sol.
La Plaza Principal. Es la explanada más grande y se encuentra hacia el nordeste del Santuario. Está rodeada de terrazas o andenes. Se cree que aquí se llevaban a cabo las ceremonias del Inti Raymi, Festividad del Sol.
La Casa del Vigilante. Es un edificio de tres paredes en una de las cuales hay tres ventanas y está situado en lo más alto. Desde él se domina todo el santuario. Las fotografías más habituales de Machu Picchu, se toman desde este punto.
Templo del Sol o Torreón. El Torreón se levanta sobre una roca enorme. Tiene una forma semicircular.
Templo Principal. Está junto al Templo de las Tres ventanas. Tiene una planta rectangular de 11 x 8 m. y está compuesto por tres muros. Detrás de él está la Cámara de los Ornamentos, que es un pequeño cuarto.
Palacio de la Ñusta. Es un edificio de dos plantas que se sitúa junto al Torreón.
Las Fuentes Litúrgicas. Entre el Templo del Sol y el Palacio Real está la Calle de las Fuentes, donde hay una sucesión de 16 de ellas. El agua viene de las cumbres y es conducida por acueductos de piedra y va saltando de terraza en terraza.
Conjunto de las Tres Portadas. Son construcciones que sirvieron de viviendas y almacenes.
Intimachay. Es una cueva situada en la parte este del Santuario, que tiene una ventana por la que se puede ver 2º del horizonte. Se ve salida del sol desde diez días antes del solsticio de verano (21 de diciembre), hasta diez días después.
Escaleras. Se puede decir que Machu Picchu es la ciudad de las escaleras. Existen aproximadamente 3.000, sin contar las del acceso al Wayna Picchu.
Hornacinas. Las hornacinas son ventanas ciegas, que se utilizaban probablemente para ofrendas a los dioses.
Andenes o Terrazas. Existen dos tipos de terrazas o andenes en la ciudadela.
Unas son amplias y sirvieron para la agricultura. En ellas sembraron patatas, verduras, maíz y forrajes.
Las otras, más pequeñas, sirven como muro de contención o como plataformas para levantar construcciones.
El Puente Inca. Hay un camino que comienza en el Recinto de los Diez Vanos que lleva, después de 2 km. hasta un antiguo puente Inca. Se trata de un puente levadizo hecho con troncos.
Otros caminos y construcciones. Dentro del Santuario existen otros poblados menores, conectados por una sofisticada red de caminos empedrados.
|